Diseño Colectivo
Cuando nos dedicamos a la
arquitectura básicamente trabajamos para los usuarios que llegan con ideas
varias sobre lo que desean para su proyecto. Nuestra meta es entenderlos, es
captar realmente lo que necesitan. Muchos arquitectos fracasan en este intento
de entender las necesidades y sus proyectos también. Al entrevistar a un
cliente debemos no sólo de interpretar lo que desea sino hacer sus necesidades
nuestras para lograr un deseo en conjunto.
Cuando algo te apasiona el buscar un
método para utilizar ese recurso de una mejor manera no basta. Al ser
arquitecto y satisfacer necesidades debemos de entender a nuestros clientes, al
usuario que utilizará ese espacio, un espacio que se adaptará a ellos. ¿Pero en
realidad creen los arquitectos ser el todo, el centro de las cosas, los jefes
totales?
De cooperar y otras cosas...
De cooperar y otras cosas...
Christopher Alexander, arquitecto,
junto con otros colegas comenzaron a hacerse la misma pregunta y a buscar
soluciones para que los arquitectos y los diseñadores pudieran realizar su
trabajo de una mejor manera para entender al usuario y realizar proyectos
realmente satisfactorios.
Los arquitectos somos parte del todo,
somos una pieza importante en el proyecto, pero he ahí el punto. Una pieza
importante como todos los demás involucrados en el proyecto. Christopher
Alexander cree que el arquitecto debe de colaborar en equipo con los expertos y
la comunidad para lograr un mejo lugar y un proyecto con el que todos estén de
acuerdo y felices.
Con este fin Christopher Alexander
realizó la teoría de el patrón de
lenguaje o la cualidad sin nombre. Para desarrollar la explicación de la teoría podríamos partir de
un hecho común en México, Casas Geo, un hecho totalmente negativo para la
sociedad desde el punto de vista del autor. Aparte de ser arquitecto, él se
dedicó al estudio de la psicología y al inicio de su proyecto se apoyo en
psicólogos como parte del diseño colectivo, estos psicólogos realizaron
investigaciones en comunidades y como es obvio se dieron cuenta de que cada
persona tiene diferentes patrones de comportamiento y deseos. Debido a esto
nuestro ejemplo ejemplifica muy bien a lo que queremos llegar, Casas geo es un
prototipo de casa que se repite mil veces y los arquitectos lo llaman buena
arquitectura que resuelve necesidades.
Ese no sé que, que qué sé yo...
Ese no sé que, que qué sé yo...
Cómo crear un prototipo de casa para un
grupo de gente que son totalmente diferentes, no sólo hablando a nivel de
familias sino también en las familias cada integrante es diferente. Christopher
A. Decía que no podemos llamas en un proyecto los espacios con nombres como:
recámara, baño, cocina, sala etc. Ya que cada persona posee una visión
diferente de lo que es para ellos el dormir, ir al baño, comer etc. Partiendo
de esto el propuso la realización de un manual para cada obra a realizar en el
cual con ayuda de la comunidad y de los expertos se pondrían pautas para el
diseño, un diseño participativo, en el que todos estuvieran de acuerdo y se
realizaran diálogos para conformar un proyecto con participación de todos pero
sobretodo del usuario, a fin de cuentas el proyecto es para ellos.
Por poner un ejemplo: Se realizará un
proyecto en una comunidad. Se realiza una junta con la comunidad y así se
define en primera instancia la ubicación del terreno, dependiendo de lo que
cada habitante desea y llegar a un acuerdo. Si en algún momento se llega a presentar
un problema como: la persona A desea colocar 10m de plantas en su casa y la
persona B no le gustan las plantas, es ahí en donde los expertos en conjunto
con los usuarios llegan a una solución para que los dos usuarios estén
conformes. Le dan una solución a los dos sin quitar lo que desean.
Remodelaciones
Remodelaciones
De la misma manera Christopher
Alexander realizó otra teoría llamada La forma intemporal de construir que
básicamente constituye en la premisa de que los proyectos arquitectónicos nunca
se terminan de construir, por qué, porque siempre existen circunstancias
alrededor de él que hacen a los usuarios querer cambiar o modificar su entorno.
El patrón de lenguaje entra en su papel de ayudar a todos a realizar ese cambio
pero tomando en cuenta la opinión de todos.
El desarrollo de las teorías de
Christopher Alexander me parece un razonamiento lógico y que ayuda a los
arquitectos a realizar buenos proyectos, buena arquitectura que involucra a
todos los elementos y personas del proyecto que al final es para ellos y que mejor
que sea hecho por ellos.